Photo by Maxim Hopman on Unsplash

Algo más sobre series: policiales por fuera de Netflix

por Noelia Ibáñez

Para muchos comienzan las vacaciones y es un buen momento de disfrutar de las series. Las conocidas plataformas como Netflix, Disney y otras ofrecen historias variadas para todos los públicos. Pero quisiera detenerme en algunas series puntuales para repasar y recomendar, e intentar abrir una puerta a nuevas miradas sobre estos formatos que, como comentamos en el artículo anterior, no son nada nuevos pero cobraron relevancia a partir precisamente de la posibilidad de disfrutarlas on line y a demanda.

Sin dudas, a quienes nos apasiona el misterio y el crimen, es recomendable frecuentar un canal de YouTube llamado Cine home return donde podemos encontrar diversas series de estas características. Los policiales y series de misterio han ampliado enormemente su abanico, en tanto podemos encontrar entretenimiento puro al estilo Reportera del crimen de los ochenta, hoy en series francesas de alta calidad como Los crímenes de Cassandre o Candice Renoir, pasando por las estadounidenses con tintes de humor negro Un misterio para Aurora Teagarden o Inspector Gourmet. En este canal se destacan las versiones británicas de los libros de Agatha Christie: la extraordinaria Poirot con la inigualable interpretación de David Suchet encarnando el rol del detective belga minucioso, sagaz y muy peculiar. Encontraremos también Miss Marple,  ambas con un registro impecable basadas en las novelas de la más famosa escritora de misterio.

Prime Video: Candice Renoir - Saison 1

Pero la saga no se queda allí, sino que se encuentran subidas además las producciones de la BBC de los años ochenta sobre los libros de la escritora anteriores a la introducción de estos dos personajes famososos, por ejemplo Matrimonio de sabuesos y una versión reciente de los mismos relatos que es realmente exquisita.

Historia y misterios

Si queremos dejarnos llevar no sólo por el buen entretenimiento sino por una invitación a la reflexión, recomiendo tres series de altísima calidad: Cold Case, Los misterios de Murdoch y Whitechapel.

Cold case es una serie estadounidense cuyo eje central radica en que un grupo de detectives instala una división para resolver casos que hace años no tienen solución. Cada capítulo es único en cuento al hecho a resolver, pero sigue una línea de mínimas historias en relación a sus personajes centrales. Lo más atrayente de la serie (impecable en todo sentido) es que cada historia que se cuenta, nos sumerge a su vez en la historia misma de la humanidad porque, aunque particularmente hay un recorrido geográfico estadounidense, la historia singular no escapa jamás a los momentos universales. Así, a través de esta serie las cuestiones sociales, la marginalidad, la discriminación racial y sexual, los mecanismos de la corrupción legal y policial, se hacen presentes y nos dejan evidencias profundas de cada época en cuestión.

No he descubierto aún una serie que nos permita adentrarnos en el siglo XIX como la canadiense Los misterios de Murdoch. Cuando hablamos de las relaciones entre cine e historia, esta producción es un ejemplo perfecto de cómo poder utilizar el cine como herramienta pedagógica. Comprender el siglo XIX es entender las variantes de la historia del siglo XX y sus consecuencias. El inspector Murdoch, un inteligente e intelectual hombre de su siglo, en cada capítulo nos muestra los avances de la ciencia, la tecnología, el capitalismo en su esplendor y crisis, la sociedad victoriana en búsqueda de liberación, las letras del siglo del romanticismo, con una enorme sensibilidad, toques de humor y reflexiones muy profundas.

Whitechapel (Serie de TV) (2009) - Filmaffinity

Whitechapel es una serie hecha para los inquietos: todos los casos son resueltos en un máximo de tres episodios. Casos muy sólidos capaces de salirse de lo convencional y sorprender en sus resoluciones. Casos que no tienen tiempo de perderse en las ramas, de meter relleno. Con personajes muy bien construidos, con un lado psicológico muy fuerte sobre todo en sus dos últimas temporadas. Con guiones muy pulidos, seguros de sí mismos, que logran un equilibrio perfecto entre la narración de los casos y el desarrollo de los personajes. Narrativamente actual, es la esencia pura del género, y visualmente muy clásica. Un gran ejemplo de lo bien que se le dan a los británicos los thrillers

 

Los asesinatos con los comienza la serie imitan a la perfección aquellos cometidos en el siglo XIX por Jack el destripador y que fueron tan famosos, llevados tanto al cine como a la literatura y objeto de investigaciones de toda índole hasta la actualidad. Repasemos un poco de esta historia: Polly, Annie, Elisabeth, Catherine y Mary Jane nunca se conocieron, pero su trágica muerte las haría pasar a la historia como las «víctimas canónicas» de Jack el Destripador.

Murieron en 1888, en la oscuridad de la noche, en las mugrientas calles de Whitechapel del East End londinense. Es otra serie que muestra claramente signos de la época y nos permite inferir el mundo sórdido y atrayente de la Inglaterra victoriana.