El furor de las series: algo sobre el pasado y el presente

por Noelia Ibáñez

 Puede que los más jóvenes piensen que las series son una moda de hoy, de estos tiempos de páginas de internet donde mirar series y por supuesto Netflix que es la plataforma que hace millones de dólares. Sin embargo las series nacieron al ritmo de la televisión. Tanto Inglaterra como en Estados Unidos fueron pioneros en el entretenimiento familiar que le fue ganando terreno a la radio en los años sesenta y de ahí en más, en todas partes del mundo las series, como las telenovelas y miniseries, tomaron las riendas de las horas centrales de la programación.

Tanto las series como los dibujos animados de esa década rebelde mostraban un futuro posible, debido a que la sociedad vivía tiempos donde la llamada modernización envolvía todos los órdenes de la vida. De ahí que, por ejemplo, el dibujo animado “Los Supersónicos” imaginaban un mundo en los 2000 donde la comunicación, el teletrabajo, el transporte aéreo, entre otras cosas, eran la regla cotidiana. Podríamos decir que en muchos sentidos fueron dibujos visionarios y se lo debemos a la productora Hanna- Barbera.

Desde los años cincuenta, las series de televisión han sido constructoras de universos simbólicos en los que se articulan valores sociales, perspectivas de vida y las aspiraciones de varias generaciones para lograr las cualidades de los personajes. Las series también son cine, y en los últimos años muchas de ellas se han concebido a partir de películas. Por ejemplo una de las series más galardonadas, “Bates Motel” que se emitió por Universal Channel, se elaboró a partir de la emblemática película “Psicosis” de Alfred Hitchcock.

Guerra fría en la televisión

 Entre 1965 y 1970 en el contexto más caluroso de la guerra fría, se emitía en Estados Unidos una serie única que quedó grabada también en nuestros recuerdos: El Superagente 86, una parodia de las películas de espías y una crítica muy profunda al sistema de persecución ideológica reinante durante ese período. Una burla al propio sistema estadounidense en una comedia exquisita, entretenida, que hoy podemos encontrar en Youtube. Creada por Mel Brooks y Buck Henry, era protagonizada por Don Adams, como Maxwell Smart, el agente 86, y Barbara Feldon, como la agente 99.

Otras series emblemáticas que fueron éxito en los ´80 argentinos, son “El auto fantástico”, El personaje protagonista de la serie, Michael Knight (interpretado por el actor David Hasselhoff), es un defensor de los pobres y desamparados. Su nombre real es Michael Long y combate la injusticia conduciendo un prototipo de automóvil de alta tecnología. El automóvil, llamado KITT (Knight Industries Two Thousand), incorpora una computadora central, que realmente es una IA (inteligencia artificial) autoconsciente, altamente inteligente y con capacidad de hablar e interactuar como si fuese una persona. Un párrafo importante merecen las series de corte policial, detectivescas, como la mítica Las calles de San Francisco.

Siguiendo esa línea, donde también hay capítulos de muy fuerte denuncia al propio sistema policial y judicial en Estados Unidos así como al problema de violencia racial, una serie que comenzó en los ’90 como La ley y el orden, situada en Nueva York y que se basa en episodios extraídos de hechos y noticias reales y de la que se desprendió la super exitosa “La ley y el orden unidad de víctimas especiales”, es una serie en la que se ponen en jugo los casos criminales más aberrantes relacionados con los abusos sexuales de todo tipo y los femicidios también. Este tema ha profundizado en estos tiempos a la luz del agravamiento de los casos en todo el mundo y de crímenes cometidos contra la comunidad gay en general. Los protagonistas de esta serie ponen en cuestión la idiosincrasia de su pueblo, pero además también el propio sistema legal y policial neoyorquino.

Continuará…