LAS SIEMPREVIVAS

 

Música

Por Daniel Cocchetti

 

No tengo que reiterar que el 8 de marzo pasado fue el Día Internacional de la Mujer. Muchos actos dieron cuenta de ello, actos que protagonizaron desde científicas hasta amazonas.

Hace poco tiempo, en tren de ordenar una de mis bibliotecas, topé con un libro sin tapas, de hojas amarillentas y de encuadernación rayana en lo destartalado. Su título es “Mujeres Compositoras” y fue escrito por Zulema Rosés Lacoigne – Presidenta del Círculo Musical Santa Cecilia, Presidenta de la Asociación Panamericana de Mujeres y Directora artística del Instituto Argentino de Cultura Integral- impreso en 1950 sin mención de editorial alguna. Más de 270 páginas porque se extraviaron (vaya uno a saber el derrotero que tuvo el ejemplar) las últimas páginas del índice. Está dedicado en forma manuscrita a la compositora María Mercedes Zelaya Zamora “con la profunda admiración por su obra”.

No resistí la tentación de hojearlo y dejar para otro momento el ordenamiento de la biblioteca. Luego de una Introducción a cargo de la autora misma, el trabajo se adentra de lleno al tema sin los molestos “agradecimientos” que hoy en día incluyen hasta al mozo del bar de la esquina. No es de extrañar que se haya abocado sola a esta tarea.

Luego de un panorama muy detallado que comienza en China con la compositora y Emperatriz Wu (684-705) y una orquesta femenina en la corte de los Ming, en la página 189 – supersticiones aparte por ser el Capítulo XIII – se lee “República Argentina” como título del mismo.

La señorita Josefa Somellera es la nombrada en primer término, como precursora, por la música de la obra “La muerte de Corina” con letra de Juan Cruz Varela. Cinco mujeres más completan la lista con interesantes datos como la extraordinaria longevidad de Eloísa d´Herbil de Silva: 102 años al 21 de julio de 1944.

A continuación, y más cercanas en el tiempo, se nombran y detallan las biografías de 74 compositoras argentinas que, a decir verdad y en mi condición de músico profesional, resultan desconocidas. Su producción es más que destacable e incluye óperas, ballets, música sinfónica, coral, instrumental, vocal, folklórica y popular. Dónde estarán las partituras es la pregunta del millón.

Una nota al pie de la página 233 aclara que el 12 de septiembre de 1945 la Comisión Directiva del Círculo Militar organizó un concierto con solo obras de compositoras de nuestro país. Fueron ellas: Irma Williams, Ana Carrique, Celia Torrá, Magda García Robson,, Lía Cimaglia Espinosa, Carlina Averzano, Monserrat Campany, Silvia Einsenstein, Isabel Aretz , Elsa Calcagno y Corina H. de Lima. Cabe destacar que también fueron mujeres la mayoría casi absoluta en ese evento como intérpretes.

Algunos de estos nombres integraban la Asociación Argentina de Compositores (ex Sociedad Nacional de Música) que no tuvo reparos en aceptarlas como socias siendo la primera la ya mencionada Monserrat Campany el 12 de abril de 1921. Cabe destacar que, muchas de ellas- en las pruebas de ingreso- superaban en puntaje a los hombres.

También resultan desconocidos, dentro de la música académica de nuestro país, los nombres de Herberto Paz, Higinio Otero, José de Nito, Nicolás Gennero, Alberto Machado, Francisco Paolantonio, Laureano Rodríguez, Víctor Pasqués, Lucio Goldberg, José Berrini y Joaquín Cortéz López de quienes trataremos el Día Internacional de Hombre.