Empezar el año leyendo, creemos, es la mejor manera de hacerlo. Por eso, quienes hacemos Desde Acá nos propusimos listar los libros que más nos gustaron de los que leímos últimamente. Va la primera de esas listas. Porque no hay nada más lindo que contagiar lectura.
Juan Manuel Cuello recomienda:
Los Simpson y la filosofía – Cómo entender el mundo gracias a Homero y compañía. Los autores son William Irwin, Mark Conarad y Aeon Skoble. En este libro, los autores que se desempeñan como profesores de filosofía en diversas universidades de los Estados Unidos analizan la serie más exitosa y con mayor permanencia en la historia de la televisión mundial. A partir del análisis de la familia compuesta por Homero, Marge, Bart, Lisa y Maggie y del resto de los personajes de Springfield, se hace un recorrido de las características de la sociedad, desde la visión de filósofos que van desde Platón y Aristóteles, hasta Kant o Foucault. Recomendado para quienes les interese la filosofía y aún se prendan a la serie de los personajes que no envejecen nunca. El libro está editado por BLACKIEBOOKS y fue impreso en marzo de 2022.
La viuda de José Saramago. Fue la primera novela del Nobel de literatura. En 2022, cuando se cumplió el centenario del autor, fue publicada por primera vez en español y fue editada por ALFAGUARA. En esta novela se relata el desafío de afrontar la viudez y los desafíos que esta situación trae respecto de las decisiones que indefectiblemente deberá afrontar en soledad. Sus hijos, sus amistades, la administración de la hacienda y el futuro personal, forman parte de las cavilaciones diarias de su destino, relatadas magníficamente por la pluma del escritor portugués.
Cacería de niños, de Taeko Köno. Para muchos especialistas en literatura japonesa, la autora es una de las más brillantes de la actualidad en el país del sol naciente. En este conjunto de relatos, la autora muestra los hechos cotidianos de manera escueta y sin voluntad de aleccionar. Dando como resultado un estilo vívido e intenso, al punto tal que el lector puede llegar a sentir vértigo o culpa, pero también, que se está frente a una obra maestra. Editado por LA BESTIA EQUILÁTERA fue impreso en marzo de 2022.
Paula Goya, por su parte, eligió para esta oportunidad:
Hamnet – Maggie O´Farrell – 2020 -Libros del asteroide- Novela- Irlanda
En esta novela, la escritora irlandesa Maggie O´Farrel recrea la vida –y muerte- Hamnet hijo de William Shakespeare y su familia, centrándose en su madre Agnes- dando lugar a la vida de las mujeres en el siglo XVII. La historia está narrada desde distintos ángulos, focalizaciones y tiempos narrativos, exigiendo un/a lector/a atento/a. Al principio me costó, releí dos o tres veces las primeras páginas, pero una vez que entendí el ritmo narrativo fue una experiencia hermosa en la que se mezcla de historia y ficción – indisociable en este caso-.
Hija de sangre y otros relatos– Octavia Butler- Consoni- 2020- Cuentos/Ciencia ficción/EEUU
Pensar cómo puede llegar a ser el futuro siempre tiene algo de tentador y escalofriante al mismo tiempo. Y esto es lo que sucede en los cuentos de Butler -escritos alrededor de los años 70-. En ellos la autora nos plantea un mundo distópico en donde los seres humanos hemos fracasado – ya sea porque somos esclavos de una raza extraterrestre o porque no podemos comunicarnos mediante el habla y esto desencadena una serie de eventos autodestructivos. La perlita: cada uno de los textos está acompañado de una breve exposición de la autora sobre el proceso creativo.
Punto de cruz– Jazmina Barrera – Almadía/ Montacerdos- 2022 – Novela / México
Mila debe organizar el funeral de su amiga Citlali, lo que la lleva a recordar el momento en que se conocieron- en la escuela secundaria, junto a su amiga Dalia-, las campañas de alfabetización donde afianzaron su amistad, un viaje a Europa en medio del pasaje de la juventud a la adultez y el presente cercano. Todas estas historias acompañadas por pequeños ensayos sobre el bordado para la cultura mexicana y en la literatura.
Enero– Sara Gallardo- Fiordo Editorial – (1958) Novela/ Argentina /
Enero es una de las primeras novelas de Gallardo, la escribió muy joven a los 27 años, y en ella la autora plantea temáticas muy transgresoras para fines de los años 50: la violencia, el ambiente represor, el aborto, la angustia femenina; todo desde la observación minuciosa y una perspectiva absolutamente poética de los personajes y sus situaciones.
Detente, instante, eres tan bello. Poesía reunida– Cristina Pieri Rossi- Caballo Negro Editorial- 2022 Poesía/Uruguay
Bajo este hermoso título Caballo Negro Editorial – editorial cordobesa dedicada principalmente a la poesía- reúne por primera vez para argentina la poética de Cristina Pieri Rossi desde los años 60 hasta la actualidad.
Poemas de una gran vigencia y que podemos vincular con parte de su ensayo autobiográfico La insumisa (2020)
Vivir entre lenguas– Sylvia Molloy- Eterna Cadencia-2016- Ensayo/Ficción autobiográfica Argentina
En este texto Molloy reflexiona sobre los cambios y usos de la lengua mediante anécdotas de su vida. La autora vive “suspendida” entre lenguas: el español, el francés – idioma de su familia materna, “lengua postergada” para su madre- y el inglés- que escucha de su padre-. Y es en este cruce lingüístico donde ella se pregunta por la identidad: “¿En qué idioma soy?” Ensayo que me hace pensar en Una casa lejos de casa de Clara Obligado, donde la autora argentina, exiliada en España, pone en palabras su experiencia como extranjera de la lengua “en su propio idioma”
Cuánto vale una heladera– Claudia Piñeiro- Alfaguara- 2021- Teatro/Argentina
Esta antología reúne tres comedias y tres dramas. La obra que da título fue estrenada en 2004 y parte de un hecho real: el reclamo de la autora ante la compañía de luz eléctrica por una heladera y las complicaciones que le trae la Ñ de su apellido.
Confieso que me cuesta leer teatro, a no ser que sean los clásicos del siglo XVII-XVIII, pero encontré en este libro historias cotidianas muy disfrutables.
Mientras no muera tu nombre- Liliana Cinetto- Zona Libre- 2019- Literatura juvenil/Argentina
Para dar en la escuela trato de buscar textos nuevos todos los años y esta novela fue un gran hallazgo. Mientras Marina vive su adolescencia – entre amistades, peleas con su hermana y en pleno enamoramiento- va reconstruyendo la historia de su tía materna Cecilia, a quien no conoció y que murió en sospechosas circunstancias.
Lo interesante es la irrupción de la poesía: Marina asiste a un taller de escritura, los títulos de los capítulos son consignas de escritura, hay encuentros de Slam de poesía y poemas que invaden la narrativa.