Rafa Urretabizkaya: “Escribir es escuchar. El resto es azar, deseo, necesidad”

Frente a la cuarta reedición de Informe sobre aves y la aparición de un texto sobre escuela y poesía, charlamos con el poeta, narrador y maestro Rafa Urretabizkaya

La reedición de Informe sobre aves viene en un momento de tu carrera como escritor que se caracteriza por la cantidad y variedad de géneros que has transitado. ¿Cómo vivís esta apuesta de Bardos y la reaparición de este Informe…?

Es la cuarta reedición de este libro. Esta vez en cordobés. Llegando a otras personas, ensanchando. Si es así, sólo queda estar agradecido y respirar. En cuanto a los géneros, es así, variados, revueltos. En poquito sale Circo por Silvestre una editorial de Rosario. Es un libro de poemas medio fronterizo con relatos, con los títeres también. Terminé estos días una nouvelle, El chamamecero Serial, y ando con varias historias de títeres. Siempre contando un poco la misma cosa y que este asunto se elija con un modo, un género que le haga la pata para decir lo suyo.

 

Además acabás de publicar un texto sobre poesía y escuela. ¿Cuáles son los vínculos que se tejen entre estos dos oficios, el de poeta y el de maestro?

Escuela y poesía tienen algunas cosas en común, como la intuición y la confianza.  Una mariposa alrededor de una lámpara encendida puede ser un gran tema para Federico García Lorca, pero también lo es para un pibe.  Lo es para un Federico ojos y alma de pibe. Ese texto que decís  da unas vueltas por ahí, que el trayecto de hacerse un “estudiante” no sea a costas de reventar al poeta. Lo pueden leer por aquí, https://lecturacba.wixsite.com/palabratomada/pt10-palabra-de-docente,  en “Palabra Tomada”, revista anual del Plan Provincial de Lectura de Córdoba que está muy buena.

En algunos casos se ha marcado que está faltando poesía en las escuelas, que la sociedad en general y lxs maestrxs en particular están alejándose de la poesía ¿Cuál es tu opinión?

Y sí. Frente a lo “poquito” la alternativa es lo “mucho”. Y en el caso de la escuela es necesaria la abundancia. Algo de eso en el mismo artículo que hablamos arriba. ¿Viste cuando llega esa sensación maravillosa de que hacer lo mejor es también lo más sencillo? En el caso de la poesía y la escuela anda por ahí la cosa, es decir ¿Cómo llevamos poesía? Leyendo poesía, todos los días.

–            ¿Dónde consigues dulces? – pregunta Alicia

–             Consigues agua en un pozo de agua- responde el conejo,- entonces consigues dulces en un pozo de dulces.

Algo así. Como en Alicia en el País de las Maravillas.

 

Creo que tu literatura se caracteriza por una mirada fina sobre lo social, una mirada con dosis iguales de agudeza, de ternura y sentido del humor. ¿Cómo elegís tus materiales y cómo los trabajás?

Mi vínculo con la literatura es que me interesa la gente. Y que creo como dice Walsh que escribir es escuchar. El resto es azar, deseo, necesidad.

Pasá el avisito y decinos cómo se puede conseguir el Informe y tus otros libros.

El Informe nuevo está en https://somosbardos.com/preventa-informe-sobre-aves-y-otras-cosas-que-vuelan-rafael-urretab-260_EA . La ruina, Carlito el carnicero, Sarita y ese tipo y Ñawpa están en https://delagrieta.com/ . Circo, Vairoleto pechito libertario, Ñawpa miní se buscan en la página de “La Musaranga”.